El Cáncer.




El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se trata adecuadamente. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más comunes son los de pielpulmónmama.

Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías principales de cáncer son:
  • Carcinoma: cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos internos. Hay varios subtipos de carcinoma, entre ellos, el adenocarcinoma, el carcinoma de células basales, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células de transición.
  • Sarcoma: cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén.
  • Leucemia: cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que entren en la sangre.
  • Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario.
  • Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal. 

Origen del cáncer

Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Para entender lo que es el cáncer, ayuda saber lo que sucede cuando las células normales se hacen cancerosas.
El cuerpo está formado de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener sano el cuerpo. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas.

Sin embargo, algunas veces este proceso ordenado se descontrola. El material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.

Imagen titulada Pérdida del control del crecimiento normal. La imagen muestra la división de una célula normal y el suicidio celular normal, o apoptosis, de una célula dañada. También muestra la división de una célula cancerosa, a través de varias etapas de mutación, que termina en un crecimiento sin control.

Causas y factores de riesgo del cáncer

La mayoría de los cánceres son el resultado de la exposición a agentes ambientales, que son los responsables de las mutaciones en los genes que controlan el crecimiento celular. Sin embargo, no todos los individuos responden igual: a una exposición dada, una persona puede ser más susceptible al cáncer que otra.
Así pues, el desarrollo de un tumor maligno requiere complejas interacciones entre factores exógenos y endógenos que, también, pueden producir alteraciones genéticas.
Se denominan carcinógenos a los agentes exógenos que causan mutaciones en determinados genes. Algunos ejemplos serían: 
  • Carcinógenos según el estilo de vida: riesgo atribuible 45%. Dentro de este grupo se incluyen el humo del tabaco (cáncer de: pulmón, laringe, cavidad bucal, esófago, riñón, vejiga y páncreas); mascar tabaco (cavidad bucal); alcohol(cavidad bucal, esófago, laringe, hígado); factores dietéticos (colon, mama, endometrio, estómago). Dentro de la dieta también existen algunas sustancias que se han relacionado con un efecto protector frente al cáncer (fibras,aceite de olivavitaminas C y E...). Factores reproductivos (mama, endometrio, ovario).
  • Radiaciones: riesgo atribuible 5%. Entre ellos, el radón (cáncer de pulmón) o la radiación solar (melanoma).
  • Carcinógenos biológicos: riesgo atribuible 4%. Los agentes infecciosos más claramente asociados a cánceres humanos son: la infección crónica por virus de las hepatitis B y C con el hepatocarcinoma; el virus del papiloma humano con el cáncer de cuello uterino; el virus Epstein-Barr y el Linfoma de BurKitt con el carcinoma de nasofaringe; helicobacter pylori con el cáncer gástrico.
  • Carcinógenos ocupacionales: dependen de la profesión y sus riesgos asociados. Tienen un riesgo atribuible 4%.

  • Fármacos: riesgo atribuible 2%. Existen una serie de fármacos cuya utilización se ha asociado al desarrollo de determinados cánceres. Por ejemplo, los anticonceptivos orales secuenciales y los estrógenos utilizados en la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de cuerpo uterino y de mama. Los anticonceptivos orales combinados son posibles factores de riesgo de cáncer de hígado, cuello uterino y tal vez de mama, aunque reducen la incidencia de cáncer de cuerpo uterino y de ovario.
  • Factores hereditarios: (carcinógenos endógenos): además de los anteriores factores exógenos, existen numerosas alteraciones genéticas y cromosómicas que están asociadas con el riesgo de desarrollo del cáncer. La mayoría de los genes que predisponen al cáncer hereditario están implicados en el control del crecimiento celular. El cáncer hereditario se ha asociado con el cáncer de mamacolon-rectalovariogástrico, endometrio, sarcomas y linfomas.

Síntomas del cáncer

Las principales manifestaciones del cáncer se relacionan con la localización y tamaño del tumor, y con el grado de afectación de los órganos que pueden dar lugar a síntomas. A continuación se exponen los síntomas del cáncer más frecuentes, recogidos de manera sistematizada y clasificados de acuerdo a los órganos afectados:
  • Aspectos generales: afectación del estado general, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso.
  • Digestivo: perdida de apetito, disfagia, vómitos, alteración del ritmo intestinal, hemorragias, hipo.
  • Respiratorio: tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico.
  • Cardiovascular: disnea, edemas, dolor precordial, palpitaciones.
  • Genitourinario: hematuria, síntomas urinarios.
  • Locomotor: dolor óseo.
  • Sistema nervioso: cefalea, déficit neurológico, crisis convulsivas, alteraciones de la conciencia…
  • Sistema cutáneo: alteraciones de la coloración (palidez, ictericia), picor, presencia de lesiones, tumoraciones, adenopatías.

Diagnóstico del cáncer

Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta para poder llegar a un diagnóstico correcto de un caso de cáncer:

Historia clínica

Debe ser exhaustiva, detallada y completa. Deben ser recogidos todos los síntomas referidos por el paciente, así como sus características: inicio, evolución temporal, factores desencadenante, etcétera. Es fundamental preguntar por los antecedentes; hábitos y exposición a tóxicos; tratamientos con medicamentos; alergias; antecedentes laborales; antecedentes oncológicos familiares.

Exploración física

Permite conocer datos acerca de la localización tumoral, tamaño, consistencia, márgenes, relaciones anatómicas, movilidad, inflamación, dolor, ulceración o sangrado, la presencia de ganglios patológicos y la repercusión del tumor sobre el estado general del paciente.

Diagnóstico histopatológico

Cualquier tumor maligno solo puede ser considerado como tal si hay un diagnóstico histológico  definitivo. Por esta causa, antes de tratar a un enfermo, es precisa una confirmación histológica mediante biopsia, punción-aspiración con aguja fina de masas sólidas o quísticas o el examen de la pieza quirúrgica.

Tratamiento.

El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugíaquimioterapia y radioterapia. Otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapiainmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula. El tratamiento puede ser multidisciplinario, por exigir la cooperación entre distintos profesionales: médico de familia, cirujano, oncólogodermatólogoneumólogo, ginecólogo, etc.
Para la elección del tratamiento más adecuado puede consultarse con el médico si existe más de una opción disponible. Las decisiones sobre el tratamiento son complejas, el paciente podrá solicitar una segunda opinión, o participar en un estudio o investigación que se esté realizando en el hospital o sector sanitario donde recibe atención, tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar las terapias contra cáncer. La respuesta al tratamiento puede ser completa, si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad, o parcial, si existe una disminución significativa de todas las lesiones mensurables. En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa. Dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible en algunas ocasiones renunciar a la intención curativa y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En todo momento el apoyo emocional cobra una importancia primordial.
  • Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continua siendo la base fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su objetivo es evitar complicaciones inmediatas, intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano cercano.
  • Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño. Aunque el efecto de la radiación provoca también daño en las células normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su función.
  • Quimioterapia. Consiste en la utilización de una serie de medicamentos que se llaman citostáticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la evolución de los tumores malignos restringiendo la multiplicación de sus células dificultando el proceso de división. Estos medicamentos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias que se utilizan de forma preferente aunque no exclusiva en el tratamiento del cáncer. Algunas de las más empleadas son laciclofosfamida, el 5-fluorouracilo y el metotrexato.44
  • Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en la utilización de diversas moléculas, entre ellas citocinas y anticuerpos monoclonales como el bevacizumabcetuximab y trastuzumab, diseñados mediante técnicas de ingeniería genética, que de alguna forma intentan destruir las células cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas sustancias es más específico que el de la quimioterapia y se pretende de está forma minimizar el daño a las células normales, sin embargo esta terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.45
  • Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción de hormonas o su acción, con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos de cáncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como el cáncer de mama y endometrio en la mujer, o el de próstata en el varón. Entre los fármacos que pertenecen a este grupo se encuentran los antiestrógenos como el tamoxifeno y los antiandrógenos, como el acetato de ciproterona. También se considera terapia hormonal la utilización de la cirugía para eliminar los órganos productores de hormonas, por ejemplo extirpación de ovarios en el cáncer de mama.45
  • Aspectos psicológicos. Una vez establecido el diagnóstico, es importante tener en cuenta los aspectos psicológicos, algunas reacciones al estrés, como consumo de alcohol, tabaco u otras drogas o unas estrategias psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden perjudicar considerablemente la evolución de la enfermedad. Las líneas de tratamiento psicológico en los pacientes con cáncer se basan en la información al paciente, preparación a la hospitalización  y a los efectos secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener en cuenta las relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps  que le provoca la enfermedad.47
  • Cuidados paliativos: Es la atención que se les da a los pacientes con objeto de mejorar su calidad de vida. La meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, derivados.

Existen diferentes medidas preventivas relacionadas con los hábitos de vida, alimentación y otros factores, que son capaces de disminuir la probabilidad de aparición de cáncer. Las principales son:52
  • Dejar de fumar: El consumo de tabaco en todas sus formas (cigarrillo, puro, tabaco de pipa) constituye el principal factor de riesgo en la aparición decáncer de pulmón y hace más probable que surjan otros tumores malignos, entre ellos el cáncer de laringecáncer de lenguacáncer de vejiga y cáncer de riñón. El efecto perjudicial del tabaco afecta no solo a los fumadores activos, sino también a aquellos que se exponen al humo –fumadores pasivos–.
  • Dieta saludable: en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes y rica en fruta fresca, verduras y productos confeccionados con harina integral, como pan integral.
    • Fibra. El escaso consumo de fibras vegetales favorece la aparición de cáncer de colon, por ello es recomendable una dieta que contenga fibras naturales comestibles, como la celulosa presente en la fruta fresca y la celulosa presente en los panes y harinas integrales, o en el arroz integral.
    • Aceite de oliva. Aunque el aceite de oliva disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular e infarto agudo de miocardio por ser rico en ácidos grasos monoinsaturados, no tiene ningún efecto preventivo conocido sobre la aparición de cáncer.
    • Micotoxinas. Resultan nocivos los alimentos contaminados por micotoxinas (por ejemplo aflatoxinas), por favorecer la aparición de cáncer de hígado.
  • Evitar la exposición prolongada al sol, o a otras fuentes de radiación ultravioleta, como las lámparas empleadas habitualmente en los salones de bronceado, Estudios epidemiológicos han demostrado una relación causal entre la exposición prolongada a la radiación solar y la aparición de cáncer de piel. Para una persona de tez clara en latitudes subtropicales, como ocurre en gran parte de Argentina, los países mediterráneos, México y el sur de Estados Unidos, al nivel del mar, el tiempo de exposición directo diario recomendable sería de 30 minutos. Después de este plazo se hace necesario el uso de protectores contra la radiación ultravioleta. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor resistencia al efecto de la radiaciones ultravioletas pero aun así conviene evitar el exceso de exposición.
  • Cáncer de cuello de útero. Se recomienda realizar la Prueba de Papanicolaou o citología de cervix, a todas las mujeres a partir de los 25 años, o a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales. Se aconseja repetir la prueba al año, y si los dos primeras resultados son negativos realizarla cada 3 años hasta los 65.
  •  
  • Cáncer de mama. El screening se realiza mediante mamografías. Generalmente cada 2 años entre los 50 y 70 aproximadamente. En algunas circunstancias especiales, como trastornos genéticos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades más tempranas y con mayor frecuencia.Existen discrepancias en la comunidad científica sobre la utilidad del screening del cáncer de mama mediante mamografía Una visión Cochrane del año 2011, llegó a la conclusión de que con las técnicas actuales de screening, no existen diferencias claras en la tasa de supervivencia.
  • Cáncer de colon. Aunque no existe un consenso generalizado, se aconseja realizar el screening a personas de más de 50 años, aquellos que presenten colitis ulcerosaenfermedad de Crohn u otra enfermedad que haga más probable la aparición del cáncer, así como a los familiares directos de pacientes ya diagnosticados. Se lleva a cabo mediante la prueba de sangre oculta en heces, y si esta es positiva se practica colonoscopia. En ocasiones se realiza directamente la colonoscopia.
  • Cáncer de estómago. El cribado del cáncer de estómago mediante la realización de gastroscopia no se ha demostrado de utilidad aplicado a la población general. Sin embargo si puede ser útil en determinados grupos de riesgo, como familiares de primer grado de pacientes afectados, o en países donde existe alta incidencia de este tumor, como Japón.

Cáncer de próstata 

La próstata es una glándula(conjunto de células cuya finalidad es producir y liberar sustancias químicas utilizadas por el organismo) que existe únicamente en el varón.
Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina.
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra (conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior), atravesándola en toda su longitud (uretra prostática).
Estas características anatómicas hacen fácilmente entendible que todos aquellos cambios y procesos patológicos tanto benignos como malignos que se produzcan en esta glándula van a provocar alteraciones más o menos notables en la forma de evacuar la orina (micción).
La próstata se relaciona íntimamente con otras estructuras del aparato reproductor como son los conductos deferentes y las vesículas seminales. Los conductos deferentes son unos tubos finos que van desde cada uno de los testículos hasta la uretra prostática. Se encargan del transporte de los espermatozoides. Las vesículas seminales son unas estructuras con forma de saco que están por encima de la próstata y detrás de la vejiga.
El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 899.000 nuevos casos al año en el mundo.
Representa el 13,5% de todos los tumores masculinos. Aún así, hay grandes diferencias entre los países más y menos desarrollados; mientras en éstos últimos es el sexto tumor en frecuencia, tras los cánceres de pulmón, estómago, hígado, esófago y colon, en los países desarrollados su frecuencia ha aumentado muy rápidamente en la última década, y en muchos países es el primero en frecuencia entre los hombres, muy por delante del cáncer de pulmón (Norteamérica, Australia y Europa del Norte principalmente). 
La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años, con un máximo entre los 70 y los 75, aunque hay un número significativo de casos desde los 50 años. En general se puede considerar un tumor propio de edades avanzadas.
En la actualidad se conocen factores que parece que poseen una relación con el cáncer de próstata, entre ellos destacan:
  • Raza: el cáncer de próstata presenta grandes variaciones de incidencia según la zona del mundo. En Europa son los escandinavos los que mayor incidencia presentan. En los paises del sur como España, Grecia o Italia presentan una tasa de cáncer de próstata más baja. El cáncer de próstata es más frecuente (aproximadamente un 70%) en varones afroamericanos que en varones blancos americanos. Los hombres de ascendencia asiática o los habitantes de las islas del Pacífico tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad.  
  • Herencia: se estima que un 10% de los casos de cáncer de próstata pueden presentar un componente hereditario. Diversos estudios han demostrado que aquellos varones con antecedentes familiares de primer grado (padre, hermanos) de cáncer de próstata presentan un riesgo dos veces superior de padecer esta enfermedad.
  • Edad: el cáncer de próstata es una enfermedad que, fundamentalmente, afecta a varones con edad avanzada. El 75% de los casos son personas mayores de 65 años.
  • Hormonas: el inicio y la progresión del cáncer de próstata están influenciados por los andrógenos (testosterona). Se sabe que estos tumores disminuyen o desaparecen cuando lo hacen los niveles de dicha hormona.
  • Dieta: hay evidencia de que las dietas con alto contenido en grasas podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata.

Síntomas 

Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso.
Los síntomas locales que pueden presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes:  
  • Urgencia miccional: imperiosidad miccional o incluso pérdida involuntaria de la orina.
  • Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche (nicturia).
  • Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa).
  • Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo.
  • En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria (obstrucción).
  • Goteo posmiccional.
  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. 
Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.
Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda hacer un diagnóstico cuanto antes.
Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas.
Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.
anatomía

Cáncer de piel: Melanoma 


La piel es el órgano más grande del cuerpo cuya misión principal es la de protegernos de la temperatura, del sol y de las  infecciones. La piel recoge las sensaciones de temperatura, el tacto y el dolor.
Melanoma  es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados. A pesar de que la mayoría de los melanomas se originan en la piel, por ejemplo en el tronco o en las extremidades, también pueden aparecer en otras  superficies del cuerpo (como la mucosa de la boca, del recto o de la vagina, o la capa coroides del interior de nuestros ojos). Cuando el melanoma comienza en la piel, la enfermedad se denomina melanoma cutáneo.

Ilustración del melanoma

Actualmente se diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo (79.000 hombres y 81.000 mujeres).
 Demasiada exposición a la radiación ultravioleta
El principal responsable del melanoma es la radiación ultravioleta, fundamentalmente por exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales, como las lámparas bronceadoras de ultravioletas. Las radiaciones ultravioletas actúan sobre la piel predisponiendo la aparición de tumores cutáneos.
Se ha observado que el melanoma aparece con más frecuencia en zonas del cuerpo expuestas al sol y que hay mayor número de melanomas en latitudes más cercanas al ecuador. Por ejemplo, Australia es el país con mayor incidencia de melanoma debido a que la mayoría de la población tiene la piel clara y la latitud condiciona una gran exposición solar.
Las personas que se exponen de forma excesiva a la luz de las lámparas de cabinas bronceadoras tienen también mayor riesgo de contraer cáncer de piel.
Sigue estas sencillas recomendaciones cuando se exponga al sol (tanto por ocio como por trabajo)

  • Evita la exposición al sol durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas), cuando la luz ultravioleta es más intensa.
  • Utiliza barreras físicas para que el sol no llegue a la piel: sombrillas, sombreros de ala ancha (para proteger también el cuello y las orejas), camisetas, etc. Por lo general, las telas apretadas y de colores oscuros ofrecen mayor protección.
  • Aplica sobre la piel fotoprotectores solares con filtros de protección UVA y UVB adecuados a tu fototipo (tipo de piel). Se puede consultar el índice ultravioleta (UVI) que nos indica los niveles de radiación ultravioleta atmosféricos que se espera lleguen a la tierra al mediodía y afecten a la piel. Su conocimiento nos permite prevenir la sobreexposición solar, utilizando el factor de protección adecuado al UVI y al fototipo de la persona. Sus valores van del 0 al 16 (0 indica el riesgo mínimo de sobreexposición y 10 o más el máximo).

  • 10 o más el máximo).
 El factor de protección necesario según el fototipo y el UVI es el siguiente:

Valores del UVI
Fototipo I
Se broncea: nunca
Se quema: siempre
Ojos: azules
Cabellos: pelirrojos
Piel: pecosa
Fototipo II
Se broncea:pocas veces
Se quema: siempre
Ojos: azules/verdes
Cabellos: rubios
Piel: blanca en invierno 


Fototipo III
Se broncea: siempre
Se quema: raras veces
Ojos: marrones/gris
Cabellos: castaños
Piel: morena en invierno
Fototipo IV
Se broncea: siempre
Se quema: nunca
Ojos: marrones/negros
Cabellos: negros
Piel: morena racial 
 1-3
15-20
 15-20
15-20
 15-20
 4-6
30-50
 30-50
 15-20
 15-20
 7-9
 50+
 30-50
 15-25
 15-20
 10 ó +
 50+
 50+
 30-50
 15-20


  • En todas las edades, usa gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones ultravioleta.
  • Ten en cuenta el lugar en que estás: playa, montaña…, para adecuar aún más las medidas de protección.
  • Bebe abundante agua para evitar la deshidratación.
  • Protégete también en los días nublados, los rayos ultravioletas atraviesan las nubes.
  • Evita otras fuentes de luz ultravioleta (lámparas bronceadoras) porque aumentan el riesgo de aparición de melanoma.
  • Examínate periódicamente de los lunares. Aunque la mayoría de los lunares nunca llegan a convertirse en melanoma, algunos sí lo hacen. Es importante el autoexamen; debemos conocer el patrón de nuestros lunares para detectar cualquier cambio. Deberás examinarte toda la superficie incluyendo palmas, piel debajo de las uñas, plantas, espalda; en caso de cualquier cambio en nuestra piel deberemos de consultar al dermatólogo.
  • Síntomas 


  • Los melanomas también pueden aparecer como un lunar nuevo, negro, o anormal. Los síntomas son el resultado del crecimiento incontrolable de células cancerosas. Es importante recordar que la mayoría de personas tienen lunares, y casi todos los lunares son benignos.
    En los varones suele aparecer en el tronco o la región de la cabeza o el cuello, mientras que en las mujeres suele aparecer en brazos o piernas.
    Es necesario consultar al dermatólogo cuando se observen cambios en un lunar. La regla del ABCD nos puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma:
    A: Asimetría: que la mitad de un lunar no es igual que la otra mitad.
    B: Bordes irregulares: bordes desiguales. Irregulares, borrosos o dentados. 
    C: Color: los colores más peligrosos son los rojizos, blanquecinos y azulados sobre lesiones de color negro.
    D: Diámetro: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o aumente de tamaño (mayor de 6 mm.)


     







Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Mezclas

La Bulimia