Clima: elementos y factores
Clima y tiempo climático
El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras
representativas en las que poder basar sus clasificaciones.
Para clarificar los conceptos:
Clima: Corresponde al
promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo
período de tiempo.
|
Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso.
|
En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo
tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que se llama clima.
Conjunción de factores y elementos. |
Los principales elementos del clima son:
- Es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire, medida en grados.
- Precipitaciones.agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida.
- Humedad
- Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire.
- Es el movimiento del aire en la atmósfera.
- Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre.
- Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso.
- Es la cantidad de nubes en la atmósfera.
Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas
características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de
elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones
definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de
una zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de
energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas
para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados
centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado
"termómetro".
Playas tropicales. |
La temperatura depende de diversos
factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del
tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección
y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir
entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma
temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad
del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga
corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a
la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación
de frío intenso.
La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene
más humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en
forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se
refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de
aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
La saturación es el punto a partir
del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse
en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un
instrumento llamado "higrómetro".
Mayor altura, menor presión. |
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de
la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión
suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no
depende únicamente de la altitud.
Las grandes diferencias de presión
se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más
cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.
Con una presión
demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos
sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
La presión "normal" a
nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida
que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".
Las diferencias de presión
atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se
desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
En los mapas del tiempo,
los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que
llamamos "isobaras".
El
clima o el promedio de las condiciones del tiempo de cada región nos
afecta a todos. Desde cambios diarios de temperatura a cambio de
estaciones del año,
el clima influye regularmente las decisiones humanas.
Agua abundante y extensa temporada de producción agraria hacen que la agricultura sea muy productiva,
pero una sola tormenta puede devastar
muchas vidas.
Las lluvias son una parte del clima. ¿Caen sus lluvias igualmente durante todo el año o solo en cierta
temporada?
La cantidad de lluvia que cae anualmente y su distribución
durante el año determina la clase de plantas que pueden crecer en su
área. Si llueve menos de 250 milímetros al año, o si en un solo mes
caen 500 0 600 milímetros de lluvia, no crecerán muchos árboles en
dicho sector. Pero si otro lugar recibe más de 1.270 milímetros de
lluvia en un año típico, de seguro habrá mucho pasto que cortar, árboles
para podar y arbustos para sacar.
La cantidad de lluvia anual también influye en la erosión de
la tierra, la agricultura, el agua potable y el peligro de incendios. |
Factores del clima
En la distribución de las zonas
climáticas de la Tierra
intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud,
altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los
elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de
agua, las corrientes marinas y los grandes bosques
Latitud mayor, clima frío o polar. |
La latitud de un lugar
determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o
segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador.
Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al
norte o al sur, respectivamente, del ecuador.
Según la latitud se determinan las
grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor
extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en
estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos
hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra
en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
En otras
palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por
lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que
nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las
precipitaciones promedio en forma de chubasco.
AltitudLa altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
Desiertos interiores. |
La situación de un lugar, en las
costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a
la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan
y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las
temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador
térmico.
El relieve son las formas distintas que presenta la
corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se
ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que
hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.
Otro factor que
ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la
erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de
las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el
clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas
que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general
presentan mayores humedades relativas promedio.
La distancia con respecto al mar determina a
nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más
cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del
continente.
Zonas Climáticas
Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas:
Clima Polar
Clima templado
Clima tropical
Clima Templado
Clima Polar
|
|
Las nubes.
Las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin embargo, las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también
afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a
aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre
vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran
desarrollo vertical.
Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.
Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a
cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión.
Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los
Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en
Nimbostratos.
Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.
Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.
Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.
Nubes altas
Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
Nubes medias
Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura
irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías
anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal
tiempo producido por lluvias o tormentas.
Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas.
En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la
capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una
capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos
generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la
temperatura.
Nubes bajas
Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color
gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es
posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a
diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes
típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.
Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.
Nubes de desarrollo vertical
Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.
Las precipitaciones.
¿Qué son las precipitaciones?
Es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera en sus estados líquidos o sólido (lluvia, nieve o granizo).
Cómo se mide las precipitaciones?
Con el pluviómetro.
¿Qué unidad se utiliza para medir las precipitaciones?
Con el pluviómetro.
¿Qué unidad se utiliza para medir las precipitaciones?
Las precipitaciones se miden en litros por métro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Ambas medidas son equivalentes, puesto que 1 milímetro es lo que sube el agua caída sobre 1 metro cuadrado.
¿Qué datos necesitamos?
Los datos que se recogen para estudios meteorológicos y climáticos suelen ser las precipitaciones totales diarias. Cuando las precipitaciones son muy abundantes también pueden ser necesarios los datos medios por horas. También interesa la forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo, aguanieve).
Los datos que se recogen para estudios meteorológicos y climáticos suelen ser las precipitaciones totales diarias. Cuando las precipitaciones son muy abundantes también pueden ser necesarios los datos medios por horas. También interesa la forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo, aguanieve).
¿Cómo representamos estos datos?
Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos con la misma precipitación (Isoyeta).
Los datos de las precipitaciones se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos con la misma precipitación (Isoyeta).
Origen de las precipitaciones.
Las precipitaciones se producen cuando las gotas de
agua o hielo que forman las nubes pesan tanto que las corrientes de
aire ascendentes ya no las pueden mantener. Entonces por su propio peso
caen. (OJO!!! Las nubes están formadas por agua líquida o cristales de hielo no por vapor de agua).
La primera condición para que llueva es que haya nubes. Estas se forman cuando el vapor de agua
que contiene la atmósmfera se condensa, y eso ocurre cuando el
aire se enfría. El aire cálido puede admitir un mayor
volumen de vapor de agua que el aire frío, por lo que cuando el
aire cálido se enfría, la capacidad de contener vapor de
agua disminuye, condensándose la humedad sobrante en forma de
nubes. El aire se enfría cuando asciende, por lo tanto para que
se formen nubes y pueda llover, el aire tiene que ascender.
Los tres principales tipos de precipitaciones están relacionados con tres formas diferentes de ascensos de masas de aire, las cuales provocan la condensación del vapor de agua en las nubes y las posteriores precipitaciones.
Masas de agua.
Una masa de agua superficial se define, como una parte
diferenciada y significativa de agua superficial, por ejemplo: un lago,
un embalse, una corriente, río o canal, parte de una corriente, río o
canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras. La masa de
agua es la unidad mínima para la planificación hidrológica y entender
este concepto en el que gira toda la información sobre la planificación
de la demarcación hidrográfica.
Esquematizando, según su categoría las masas de agua se agrupan en:
- RÍOS, cuerpos de agua caracterizadas por el tránsito de las mismas.
- LAGOS, cuerpos de agua dulce estancadas.
- AGUAS DE TRANSICIÓN, próximas a las desembocaduras de los ríos
- AGUAS COSTERAS, situadas en el mar a una distancia determinada de tierra.
Además de por la categoría, las masas de agua se clasifican, según su naturaleza en:
- NATURALES, cuando no están significativamente alteradas por el hombre.
- MUY MODIFICADAS, cuando están significativamente alteradas por el hombre.
- ARTIFICIALES, cuando han sido creadas por la actividad humana.
Agrupando ambos conceptos, podemos clasificar cada una de las
masas de agua superficiales que nos encontramos en la parte española de
la demarcación hidrográfica del Duero como sigue:
Masas de agua naturales:
- Ríos, en general la mayoría, aun sometidos a distintas presiones.
- Lagos, tanto individuales como complejos lagunares.
- Lagos, tanto individuales como complejos lagunares.
- Ríos muy modificados, como pueden ser los ríos que pasan por ciudades.
- Embalses, entendidos como ríos alterados por esta presión concreta.
Masas de agua artificiales
- Embalses, cuando están en zonas donde no había cauce previamente.
- Canales, cuando tiene ecosistemas asociados, como el Canal de Castilla.
Las masas, en realidad, están compuestas por tramos de ríos, lagos aislados, o embalses, que es lo que se denomina SEGMENTOS. Para facilitar la búsqueda de los distintos elementos, despreocupándonos del tipo de masa que constituyen, se puede acceder directamente a la información de los segmentos.
Además, a través del visualizador, se puede ir a zonas concretas de la cuenca y obtener información de cada elemento así como el acceso a su formulario de caracterización.
Los Vientos
Viento (del latín ventus) es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. El viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado en los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
La radiación solar genera diferencias de temperatura en la atmósfera, lo que da origen a las diferencias de presión y al movimiento del aire. La velocidad del viento puede utilizarse para producir energía (conocida como eólica), aunque también resulta peligrosa, ya que puede derribar edificios de gran tamaño. El desplazamiento de semillas y la erosión son otras consecuencias del accionar de los vientos.
El primer instrumento creado para detectar la dirección en la que sopla el viento fue la veleta. Se trata de un dispositivo giratorio con una cruz que indica los puntos cardinales y que suele ubicarse en lugares elevados. Una herramienta más avanzada es el anemómetro, que también mide la velocidad del viento y que ayuda a predecir el tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario