Métodos Anticonceptivos.





Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.

Elección del método anticonceptivo Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro, si bien algunos se consideran más eficaces que otros. Cada método tiene sus indicaciones, por lo que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.

Cuál Método Anticonceptivo puedo usar?


Va a depender de los siguientes factores:

 
  •  La edad.
  • El haber tenido o no hijas o hijos.
  • El estado de salud actual y previo.
  • La disponibilidad del método.
  •  La frecuencia de la actividad sexual.
  • Los valores morales y religiosos.

¿Cuales son los Métodos Anticonceptivos Modernos?
Existen diferentes métodos ,a continuación se presentan:

¿Cuál es el método anticonceptivo más adecuado?
Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Sea aceptable para ambos miembros de la pareja
  • Sea eficaz (en su forma de uso y en su efectividad
  • Presente la menor cantidad de efectos secundarios
  • No tenga influencia sobre la libido, la virilidad o la potencia sexual
  • No interfiera la espontaneidad del sexo
  • Sea reversible



  • s


Existen una gran diversidad de métodos anticonceptivos, que se adaptan a los requerimientos de cada pareja. Cada uno puede presentar ventajas y desventajas, pero ofrecen un alto grado de efectividad, además de contribuir con la prevención de las ITS.


Mediante la anticoncepción, la pareja puede decidir de manera más controlada, libre y responsable, el número de hijos e hijas que deseen tener, así como el intervalo entre su nacimiento.
 Al momento de elegir un método anticonceptivo apropiado, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:



  • No existe ningún método anticonceptivo perfecto, que vaya bien a todos/as, en cualquier edad y situaciones. El mejor método será el que responda mejor a las necesidades del momento.

    No solo es importante el método que se utiliza, sino su uso correcto.

    Los métodos Anticonceptivos se clasifican en: Temporales y definitivos o permanentes


Los Métodos Anticonceptivos Temporales.

  • Evitan el embarazo sólo durante el tiempo en el cual el hombre o la mujer los usan y, cuando desean recuperar su fertilidad, los suspenden.

    Estos son los: Hormonales,  De Barrera  y  Naturales.


Métodos Anticonceptivos Hormonales

  • Son los utilizados por las mujeres para evitar embarazos no esperados, su función es inhibir el proceso de ovulación.

    Métodos Hormonales

    Son hormonas sintéticas que inhiben la ovulación y espesan el moco cervical para impedir el paso de los espermatozoides. Son de uso exclusivo para la mujer y para ello es necesario realizar una consulta médica que oriente acerca de cuál es el método más adecuado para cada organismo. No Previenen de las infecciones de transmisión sexual.

     

    MétodoDescripciónUso CorrectoEfectividad
    Píldora Anticonceptiva

     Más información Click aquí  




    Anticonceptivos orales compuestos por hormonas sintéticas, combinadas o progestágenos respectivamente, que tiene como mecanismo de acción inhibir la ovulación y así evitar un embarazo. 
    Una píldora diaria, preferiblemente a la misma hora.
    Si tiene 21 píldoras: 1 píldora diaria a la misma hora, al culminar el blister se descansa 7 días de la toma y al octavo día comienza un nuevo empaque tenga o no la menstruación.
    Si tiene 28 píldoras: 1 píldora diaria a la misma hora, sin períodos de descanso. Al culminar el blister sin días de descanso se inicia el otro, se tenga o no la menstruación.
    99% o más, con el uso correcto.


    Pueden ser:
    Monofásicas: contienen dosis constantes de estrógeno y progestágeno en cada una de ellas. Sus presentaciones pueden ser de 21 o 28 píldoras y de bajas dosis hormonales.
    99% o más, con el uso correcto. En los periodos descanso de la píldora se esta protegida de un embarazo si se ha tomado el blister correctamente.
    Trifásicas: dosis variables de estrógeno y progestágeno. Su presentación es de 21 píldoras que contienen tres cantidades diferentes de hormonas para imitar el ciclo menstrual de la mujer.99% o más, con el uso correcto. En los periodos descanso de la píldora se esta protegida de un embarazo si se ha tomado el blister correctamente.
    Anticonceptivo inyectable
             
    Combinación de hormonas que se aplica vía intramuscular (glúteo), con presentación mensual y trimestral.
    Algunas ventajas del método:
    • Mínimo efecto sobre el peso corporal
    • No produce acné
    • Inmediato retorno a la fertilidad por su baja carga hormonal
    • Alta confiabilidad por su comprobada efectividad anticonceptiva (99%)
    • Respaldado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) 
    • Baja frecuencia de amenorrea y de sangrado intermenstrual
    • Liberación hormonal gradual sin
      sobrecarga hepática
    • Su aplicación es prácticamente indolora
        
    La primera inyección debe ser intramuscular profunda y se coloca el 1er día del inicio de la menstruación, luego se aplica cada 30 días, es decir, si la colocaste el 1ero., de enero, volverás a colocarla el 1ero., de febrero y así sucesivamente tengas o no la menstruación.
    Más de un 99% con su colocación correcta y en el periodo previsto
    Parches
    Anticonceptivo de acción prolongada que se coloca en la piel y libera Hormonas combinadas.
    Su colocación primer día de la menstruación en partes específicas del cuerpo donde se absorben fácilmente las hormonas.
    Se coloca en glúteos, parte baja del abdomen o en los hombros.
    Se cambia semanalmente durante tres semanas con una semana de descanso.
    Tiene una efectividad del 99% con uso estrictamente correcto Y SIN DESPEGARSE DURANTE CADA SEMANA
    Implantes
    subdérmicos
     
    Dispositivo que se inserta en la parte interna del brazo y libera hormonas gradualmente.Se coloca mediante una cirugía menor con asistencia médica; en el momento de querer recobrar la fertilidad, se retira con el mismo procedimiento.99% los 3 primeros años y después de 5 años puede reducir a 96,5 %
    Anillo
    Vaginal
     
    Es un anillo delgado, transparente y flexible que se inserta en la vagina para proporcionar protección anticonceptiva.
    El anillo vaginal se deja en su lugar por tres semanas, y poco a poco suelta hormonas de estrógeno y progestina al cuerpo. Estas hormonas previenen la ovulación y aumentan la densidad de la mucosidad del cuello uterino, convirtiéndose en una barrera para prevenir la fecundación del óvulo por los espermatozoides. Se usa continuamente por tres semanas seguido y por una semana de descanso, y cada anillo vaginal provee un mes de anticonceptivo.
    Colocarlo: Puede optar por sentarse con las rodillas separadas, pararse con una pierna elevada, o acostarse boca arriba con las rodillas abiertas. Oprima las orillas externas del anillo haciendo un óvalo y suavemente empújelo adentro de su vagina. Introduzca el anillo lo suficiente para sentirse cómoda o hasta que no lo sienta para nada.
    Quitarlo: El anillo anticonceptivo vaginal permanece en la vagina por 3 semanas. Para sacar el anillo, engánchelo en su dedo y jale para fuera.
    Desecharlo: enróllelo es su bolsita de aluminio original y deséchelo en la basura para prevenir que las hormonas sean absorbidas por el medio ambiente. En unos cuantos días le bajará su menstruación.
    del 92% al 99.7% efectividad

    Métodos Hormonales

    1. Píldora o Pastilla Anticonceptiva de Emergencia
    2. En Venezuela la anticoncepción de Emergencia se adquiere sin Prescripción facultativa (según resolución aprobada por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, sección Nº 4, acta 8275, de fecha 20-01-2010)

      Viene en dos presentaciones: (Para usar correctamente la píldora se recomienda leer las instrucciones que se encuentran en el empaque).

      De dos (2) dosis:
      Tomar la primera tableta tan pronto como sea posible, dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual. Tomar la segunda tableta 12 horas después de la anterior.

      Los últimos estudios en Anticoncepción de Emergencia han demostrado que la segunda tableta puede tomarse también simultáneamente con la primera sin afectar la efectividad promedio de 89%.

        
      De una (1) dosis:Contiene una hormona sintética llamada levonorgestrel (1,5 mg) uno de los principales ingredientes activos de la mayoría de los anticonceptivos orales regulares disponibles en Venezuela.

      Tomar la tableta tan pronto como sea posible, dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual.
       ¿Qué Efectos Secundarios puede ocasionar?

      En algunas mujeres que han utilizado la píldora  han reportado algunos síntomas durante la toma que son transitorios, como:
      Vómitos, náuseas, mareos, dolores de cabeza, hipersensibilidad en los senos o dolor abdominal.

      También podría presentarse en algunas mujeres, un leve sangrado o manchado, tres o cinco días después de la toma, debido a la dosis mayor de hormonas suministradas al organismo.

      La píldora de Emergencia No previene las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH.

      Se recomienda Evitar su uso rutinario, ya que puede disminuir su efectividad y descontrolar ciclo menstrual.

        


    3. Métodos de Barrera

      Son métodos que impiden el contacto de fluidos o alteran el flujo vaginal, con el propósito de prevenir un embarazo y/o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el SIDA.

      Condón masculino o preservativo


      Es una funda de látex que se coloca sobre el pene erecto (parado), impidiendo que los espermatozoides hagan contacto con la vagina, disminuyendo el riesgo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los embarazos no esperado ni planificados, si se usa de forma correcta.

      No requiere récipe médico/, es económico y fácil de usar.

      Uso Correcto


      1. Colócalo, cuando le pene esté erecto y antes de tener cualquier contacto o roce sexual con tu pareja, sostén el condón por la punta que parece una tetina de tetero.
      2. Deslízalo, desliza el condón hasta la base del pene dejando un espacio en la punta para almacenar el semen en el momento de la eyaculación.
      3. Sujétalo, después de eyacular con el pene todavía erecto sujeta el condón por la base del pene para mantenerlo cubierto y retírate de tu pareja. Así evitaras que se derrame el semen o que  el condón quede dentro de tu pareja.
      4. Retíralo, cuando ya te hayas retirado de tu pareja y para quitarte el condón, desenróllalo desde la base del pene, y deslízalo hasta la punta. Luego deséchalo en la basura.

      1. 2. 3.4.


      Efectividad

    4. El condón ofrece una efectividad de un 97% siempre y cuando se use correctamente.

       

      Condón femenino


      Consiste en una funda suave y holgada de poliuretano, con dos anillos flexibles en cada extremo, un anillo que está en el extremo cerrado de la funda y sirve como mecanismo de colocación y fijación en el interior de la vagina, el otro anillo que cubre la parte externa de la vagina proporcionándole protección a los labios mayores y menores.

      Uso Correcto

      1. Coloque siempre el condón antes de una penetración. Una ventaja del condón femenino es que se puede colocar hasta 8 horas antes de tener relaciones sexuales. Verifique que no esté dañado o caducado. Póngase en una posición cómoda para colocarlo.
      2. Sostenga el condón con el extremo abierto colgando hacia abajo. Apriete el anillo interno del condón con el dedo pulgar y el dedo corazón. Sostenga el dedo índice entre el pulgar y el corazón mientras continúa apretando el anillo interno del condón.
      3. Sosteniendo aún el condón con los tres dedos de una mano, separe con la otra mano los labios de la vagina. Coloque el condón en la entrada del canal vaginal y suéltelo.
      4. Ahora, con el dedo índice por dentro del condón, empuje el anillo interno dentro de la vagina hasta pasar por el hueso público. Unos 2,5 centímetros del condón con el anillo externo quedarán fuera del cuerpo.
      5. Para sacar el condón, apriete y dé vuelta al anillo externo, para mantener el semen en el interior de la funda. Sáquelo con cuidado y arrójelo en la basura, no en la poceta del baño. Utilice un condón nuevo con cada relación sexual.

      1.2.3.

      4.5.



      Efectividad
      El condón femenino de poliuretano ofrece una efectividad del 95% si es usado correctamente, y su disponibilidad en Venezuela es limitada.

    5. Métodos Naturales o de Abstinencia periódica

      Son métodos de muy baja efectividad y que dependen únicamente de las características físicas de la mujer para evitar embarazos no esperados.
      Son métodos que no requieren de ningún tipo de implemento externo y dependen, únicamente del ritmo de realización de la relación sexual, de acuerdo a ciertos momentos fisiológicos, como la eyaculación en el caso del hombre, o la temperatura corporal y la consistencia del moco cervical en el caso de la mujer.

      Entre ellos están: el coito interrumpido, el control de la fertilidad, el método de Billings o moco cervical, etc. Debido a la particularidad fisiológica de cada ser humano, estos métodos ofrecen mucha variabilidad y, por lo tanto, son considerados pocos seguros.

      MétodoDescripciónMecanismo de acciónEfectividad
      Método del calendario, del ritmo o de Ogino Nau
      Consiste en planificar el acto sexual de acuerdo con los períodos fértiles de la mujer, tomando en cuenta la regularidad de sus ciclos menstruales, para evitar tener relaciones sexuales en esos días, los cuales varía de una mujer a otra.Requiere de abstinencia en los días fértiles.Tiene una efectividad  entre 75% y 85%
      Método de la temperatura
      Consiste en que la mujer tome la temperatura corporal todos los días sin levantarse de la cama, para determinar su período fértil, de acuerdo con la temperatura corporal basal y evitar así tener relaciones sexuales durante esos días.Requiere de abstinencia periódica. Los cambios térmicos indican si se produjo la ovulaciónProsalud no lo recomienda por su baja efectividad y porque depende de muchos factores, los cambios de temperatura pueden obedecer a otras razones: fiebre, situaciones de estrés, etc. además funciona sólo en mujeres con ciclos menstruales regulares
      Moco cervical o Billings
      Es un método natural por medio del cual la mujer calcula su período fértil cuando el moco cervical es abundante y filante (se estira como clara de huevo) y debe abstenerse de tener relaciones sexuales en ese período.Requiere de abstinencia periódica. La consistencia del moco cervical indica el comienzo de la ovulaciónSu efectividad se encuentra entre el 75 y 85%.
      El coito interrumpido
      Interrupción del coito antes de eyacular
      Este método consiste en extraer el pene de la vagina antes de que el orgasmo masculino sea inminente y, de esta forma eyacular el semen lejos de los genitales externos de la mujer.
      Evitar que ingrese el semen en la vaginaEste método tiene una efectividad del 80 al 85%, debido a que  el hombre expulsa un líquido transparente llamado líquido preseminal antes de la eyaculación, y este podría contener espermatozoides y/o virus o bacterias que podrían provocar tanto un embarazo no  planificado como una infección de transmisión sexual.

      Métodos Anticonceptivos definitivos o permanentes.

      Son aquellos que mediante cirugía pueden impedir de manera definitiva la reproducción, tanto femenina como masculina.
      Son técnicas operatorias por las cuales se ligan, queman o cortan las trompas de la mujer (salpingectomía) o los conductos deferentes del hombre (vasectomía). Generalmente, estas técnicas son irreversibles y sólo se debe recurrir a ellas si la pareja está convencida. No protegen contras las infecciones de transmisión sexual. Entre ellos están:

      MétodoDescripciónEfectividad
      Vasectomía o esterilización masculina
      Consiste en el corte bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
      Se realiza una pequeña incisión en el escroto a través de la cual se ligan, seccionan o bloquean los conductos deferentes. La realiza un/a médico/a urólogo/a en una intervención quirúrgica.
      La efectividad de este método definitivo es mayor del 99%.
      Esterilización femenina
      Es un método anticonceptivo permanente para la mujer y consiste en la oclusión, ligadura y/o sección de las trompas de Falopio con el objetivo de evitar la fertilización definitivamente. La realiza un/a médico/a ginecólogo/a en una intervención quirúrgica.Efectividad mayor del 99%.


    Anti concepción hormonal masculina

    Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho  pruebas en Australia, China y en Alemania. En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses. Posee efectos secundarios significativos: producción de anomalías en los niveles de hipopotasemia, efectos en el sistema digestivo, así como también incrementos en los niveles de fatiga. También se presenta como un modulador de los niveles de potasio, causando, por consiguiente, parálisis.

    Fármacos no hormonales masculinos[

    En 2013, un grupo científico de la UNAM, encabezado por Alberto Darszon Israel, han identificado los canales iónicosCatSper (de calcio) y calcio (de potasio), que son exclusivos de los espermatozoides, y necesarios en la regulación de su movilidad, trayecto hacia el óvulo femenino, así como en su fecundación. Se trabajaba en la búsqueda de moléculas específicas que supriman la acción de ambos canales y así lograr desarrollar un anticonceptivo masculino reversible, no hormonal, que no genera efectos secundarios.

    Anti concepción química

    • Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
    El dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (p. ej., cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 99 %.

    Doble protección

    La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación de dos métodos ofrece una seguridad anticonceptiva mayor que usar un solo método lo cual es beneficioso cuando uno o ambos son métodos que dependen del usuario (como los ACO). Además el preservativo incluye protección infecciones de transmisión sexual que los otros métodos anticonceptivos no tienen. Las combinaciones pueden ser preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal, preservativo y espermicida.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Mezclas

La Bulimia